Entradas

Mostrando entradas de julio, 2006

SALVADOR DALI, ELGENIO DEL SURREALISMO

Imagen
Nacido el 11 de mayo de 1904, en la calle Monturiol de Figueras. Se le bautiza con el mismo nombre de un hermano fallecido en 1901, a consecuencia de una meningitis cuando contaba siete años de edad. Este hecho le causó a Dalí un trauma que le acompañó de por vida, pues en su autobiografía habla repetidamente del otro-yo, como reminiscencia del hermano muerto, lo que le crea una gran inestabilidad emocional al recordar los años de su niñez en los que tenía que llevar flores a la tumba de su hermano premuerto y homónimo. En su infancia acude a la escuela del maestro Traiter que utilizaba un método de enseñanza al que no se podía considerar, precisamente, como muy pedagógico. En 1912 fue enviado a estudiar a la escuela de los Hermanos de la Doctrina Cristiana y, paradójicamente, quien tuvo interés en hacerlo fue su padre que era republicano, federalista y laico, en una contradicción evidente con sus ideas, característica que parece heredar Dalí y que le acompañará siempre a lo largo de

La batalla de Tetuán (1961)

Imagen
La batalla de Tetuán (1961) Colección privada Esta obra es una versión del famoso cuadro de Mariano Fortuny sobre la guerra acaecida durante el Protectorado español en Marruecos. A pesar de que es una obra hiperrealista, se pueden observar desde la figura de Gala arriba, hasta unos números esotéricos a la izquierda que dan al cuadro un toque surrealista, aunque minimizado, que es la impronta de Dalí También se observan las siluetas de unos caballos voladores que recuerdan a los de “Las mil y una noches”. También, el simbolismo parece estar reflejado en la larga pierna que se puede observar en el centro y que parece significar la opresión del colonialismo sobre cualquier territorio que sufre la presencia de los ejércitos que, supuestamente, los protegen. Por último, el ejercito español aparece reflejado por el brazo, fuera de encuadre, que enarbola un sable, como alegoría a la derrota final que le aguardaba. Todo el cuadro rezuma la visión pesimista histórica que Dalí tenía de los c

La última cena (1955)

Imagen
La última cena (1955) National Gallery of Art - Washington Este cuadro es la representación de la última cena de Jesús con sus discípulos, según la representó Leonardo da Vinci en su famoso obra “La última cena”. En el cuadro daliniano se puede ver a Jesús impartiendo el pan ácimo bendecido mientras los otros comensales rezan en silencio. En el centro del cuadro y arriba se puede ver la figura de Dios Padre con figura humana que bendice la escena desde las alturas celestiales. El espacio en el que se desarrolla la escena es un dodecaedro de caras pentagonales, que simbolizan el a los doce Apóstoles y el pentágono que representa al hombre. Como telón de fondo se puede ver al mar que se extiende hasta el horizonte como símbolo de la influencia del Evangelio en la vida de las generaciones futuras y la continuidad de la Iglesia. Ana Alejandre Copyright 2006. Todos los derechos reservados.

Crucifixión (1954)

Imagen
Crucifixión (1954) Metropolitan Museum – Nueva York Este cuadro también es conocido por “CORPUS HYPERCUBUS” y en él se advierte la evidente influencia vanguardista intelectual en su creador. El significado del segundo nombre deviene de que un hipercubo es un objeto cuatridimensional; pero que sólo es posible imaginarlo a través de fórmulas matemáticas. Dalí realiza su desarrollo tridimensional en la cruz formada por ocho cubos unidos por las caras, aunque el problema se plantea a la hora de intentar doblar este objeto, en cuatro dimensiones, para que se unan entre sí todas las caras. En el suelo vemos la proyección en forma de cruz latina como una previa conversión a dos dimensiones. La cruz posee unas propiedades de simetría que representó un desafío para su creatividad genial a la hora de desarrollar el cuadro. El Cristo aparece suspendido en el espacio y, por ello, su propia ingravidez, al estar flotando sobre la cruz sin ningún tipo de sujeción, le proporciona un aspecto et

Desintegración de la persistencia de la memoria (1952-1954)

Imagen
Desintegración de la persistencia de la memoria (1952-1954) Museo Dalí - St. Petersburg, Florida Este cuadro representa la idea daliniana sobre la concepción atómica del universo a la que sirve de base su obra anterior “La persistencia de la memoria”. En esta obra, Dalí muestra que la naturaleza de las cosas, de los seres, está basada en los átomos que están, a su vez, separados por el vacío, bajo su apariencia de continuidad, a la que representa la superficie marina del fondo. Por otra parte, los proyectiles, o balas, que se observan reflejan la dinamicidad de las partículas que forman la materia. El Universo, pues, no es algo estático, sino dinámico y en continuo movimiento o transformación. Por otra parte, Dali refleja su concepción del tiempo y lo hace a través de los relojes blandos que no están apoyados sobre una base sólida y firme, como en su cuadro “La persistencia de la memoria”, sino que flotan en el espacio. Uno de dichos relojes aparece situado bajo el substrato atómico

Galatea de las esferas (1952)

Imagen
Galatea de las esferas (1952) Fundación Gala-Salvador Dalí - Figueres En esta obra aparece el rostro de Gala formado casi exclusivamente por esferas que se distribuyen a lo largo y ancho de su rostro como partículas de un entramado reticular de naturaleza semicristalina, recordando así la naturaleza atómica de todos los seres del Universo, y cuyo punto de fuga se encuentra en la boca. En esta obra se repite la idea principal de Dalí como en “La desintegración de la persistencia de la memoria”, en cuanto que incide sobre la naturaleza atómica de todo lo creado, aunque en esa otra obra, Dalí habla de la desintegración de la materia en sus partículas atómicas y subatómicas; pero en este caso, los átomos se reúnen para formar un rostro en el que la belleza se plasma integrándose entre sí. Ana Alejandre © Copyright 2006. Todos los derechos reservados.

El Cristo de San Juan (1951)

Imagen
El Cristo de San Juan (1951) Este maravilloso cuadro es, sobre todo, un estudio de perspectiva, ya que muestra a la figura de Cristo desde una perspectiva insólita ya que el pintor sitúa su visión desde arriba, tomando a la figura crucificada desde un plano irreal y en escorzo, lo que aumenta la sensación de transcendente espiritualidad y belleza. La obra está dividida en dos zonas por la iluminación diferente y en ella se observa la parte inferior, que representa la realidad espacio-temporal y la parte superior que habla de espiritualidad supraterrenal. Ambas zonas están unidas en el centro por el punto de fuga que coincide en el ojo del observador, aproximadamente, con los pies del Cristo. Toda la obra está impregnada de una fuerte espiritualidad y belleza que incide sobre el espectador por la fuerza estética de una composición insuperable. Ana Alejandre © Copyright 2006. Todos los derechos reservados.

La madona de Port Lligat (1950)

Imagen
La madona de Port Lligat (1950) Colección privada - Tokio Esta es una segunda versión de la obra que pintó en 1949 y el nombre hace homenaje al lugar donde fue pintada. La Virgen y el niño, en una composición eminentemente renacentista, aparece bajo un arco con capiteles clásicos e incluye, además, elementos surrealistas como son la caracola y el huevo que flotan sobre la Virgen que aparece rodeada de flores, cestas y peces que son ofrendas. En el pedestal se aprecia un rinoceronte y una figura geométrica que vuelven a aparecer como elementos en la obra “La separación del átomo”. La luz del cuadro es de tonos crepusculares y se ven negros nubarrones tras los cortinajes que hablan de las tinieblas y sufrimientos que acompañaran a la figura de Jesús a lo largo de su corta vida sobre la tierra, y también simbolizan las negruras y tinieblas en la vida de los hombres que la Redención está llamada a disipar. En el centro del cuadro (se puede ver en el fragmento ampliado) se observa un

La separación del átomo (1947)

Imagen
La separación del átomo (1947) Fundación Gala-Salvador Dalí - Figueras Esta obra es conocida también como el título de “Desmateralización cerca de la nariz de Nerón”, y que es la representación de la evidente impresión que le causó a Dalí el uso de la energía atómica al término de la II Guerra Mundial. La granada que está en el centro representa el átomo de uranio dividido. El busto del emperador Nerón simboliza el poder y esta rodeado de estatuas de guerreros que representan a los militares. Sobre el friso se encuentran las representaciones de las dos posibles aplicaciones de la energía nuclear: la primera representa a la aplicación pacífica y está representada por el progreso alado; la segunda, la aplicación bélica y mortífera que representa la figura andrajosa de la derecha. Se ven figuras que observan la escena y entre ellas una silueta encapuchada que puede ser la alegoría de la Muerte. La silueta del ciprés parece representar al cementerio. En el centro de la composición, los ti

España (1938)

Imagen
España (1938) Mu seo Boymans-van Beuningen – Rótterdam En esta obra se observa a una mujer casi transparente y etérea que se apoya sobre un mueble en el que hay un cajón abierto, que según las teorías psicoanalíticas representa al subconsciente, y del que pende un pañuelo rojo. La semitransparencia de la silueta femenina alude a la búsqueda de la identidad del país a través de la guerra, una de las muchas que han jalonado su historia más reciente. Esta mujer representa a España sumida en plena Guerra Civil y en su memoria quedarán para siempre grabadas la sangre derramada en la contienda, lo que dejará secuelas indefinidas en la memoria y el futuro de las siguientes generaciones que quedarán marcadas por el recuerdo sangriento de la contienda. Ana Alejandre © Copyright 2006. Todos los derechos reservados.

La persistencia de la memoria (1931)

Imagen
La persistencia de la memoria (1931 ) Museo de Arte Moderno - Nueva York Esta es una de las obras más famosas de Dalí. En ella el tiempo es el principal protagonista que está representado en la blandura de los relojes, como alegoría al relativismo del tiempo que no es algo rígido y fijo, sino que se adapta a la relatividad espacio-temporal. Se observa un rostro híbrido, mitad humano mitad pájaro, sobre el que descansa un reloj blando que habla de la fugacidad del tiempo como todo vuelo de pájaro es, pero cuyo peso gravita sobre la existencia de todos los seres, humanos o no, y de las cosas. A la izquierda del cuadro se encuentraun reloj cerrado y sobre él unas partículas de podredumbre, como alegoría al tiempo que toda vida tiene ya marcado de antemano, cerrado en su finitud por la propia naturaleza de las cosas que marcan su deterioro y su ocaso, así como el propio deterioro de la memoria o recuerdos del hombre. Este tema, el estudio del tiempo y sus efectos sobre las cosas, se repi

Figura en una ventana (1925)

Imagen
Figura en una ventana (1925) Museo Reina Sofia - Madrid En esta obra se observa la silueta de una mujer ante una ventana abierta y de espaldas al espectador. La mujer del cuadro es Ana María, la hermana del pintor y primera musa antes que Gala. En el cuadro se observan los tonos fríos y sobrios de la pintura y la postura de la mujer que mira hacia el horizonte que se abre ante la ventana, dando la espalda al pintor, lo que parece querer indicar que Dalí incita a mirar más allá de la propia realidad cotidiana, a la que representa la habitación a la que la mujer da la espalda, para mirar más allá de esa realidad y buscar horizontes lejanos, en una apertura de visión y de comprensión total de lo que subyace debajo de las apariencias. Ana Alejandre © Copyright 2006. Todos los derechos reservados.